La Radio en España sigue consolidando su crecimiento y liderazgo en muchos aspectos en el sector de los medios de comunicación. Los últimos datos de inversión publicitaria presentados por InfoAdex revelan que la Radio ha experimentado un crecimiento del +7,4% en 2024 frente a 2023, casi duplicando el ritmo del mercado publicitario total, que creció un +3,8%. Sin embargo, estos datos positivos contrastan con la realidad de un sector donde las inversiones publicitarias no siempre reflejan la credibilidad de los medios, sino criterios ajenos a la calidad informativa y la confianza del público.
La Radio crece el doble que el mercado y es clave en la inversión no digital
Los datos de InfoAdex confirman que la Radio sigue siendo un pilar estratégico para los anunciantes, con una cuota del 9,3% del total de la inversión en medios controlados por InfoAdex. Esto supone un crecimiento en cuota de 1,5 puntos frente a 2023, impulsado tanto por la fortaleza de la Radio tradicional como por la integración del audio digital.
Si se analiza solo la inversión en medios no digitales, la Radio es el segundo medio en volumen de inversión, solo por detrás de la televisión. Con una cuota del 17%, ha sido el medio que más ha crecido en cifras absolutas. Sin la aportación de la Radio, la inversión en medios no digitales habría registrado un descenso del -0,8%, lo que confirma su papel clave en la sostenibilidad del sector publicitario.
Esta evolución no es fruto de la casualidad. La transformación digital de la Radio está siendo un éxito, permitiendo al medio expandirse sin perder su esencia. La Radio ha sabido aprovechar el streaming, los podcasts, las aplicaciones móviles y los altavoces inteligentes para consolidar su audiencia y aumentar su accesibilidad, garantizando un contacto directo y de confianza con los oyentes.
Un mercado publicitario contradictorio: credibilidad frente a desinformación
Aparte de su demostrada y medida eficacia publicitaria, que le convierte en el “Medio ROI” por excelencia y a pesar de que la Radio sigue siendo reconocida como el medio más creíble y fiable, la distribución de la inversión publicitaria sigue favoreciendo a otros canales con un historial de desinformación y falta de transparencia.
Carlos Núñez, presidente ejecutivo de PRISA Media, lo dejó claro en su intervención en el Congreso de los Diputados con motivo del Día de la Radio: "En medio de tanto ruido, la Radio sigue siendo una voz fiable, sin perfiles anónimos ni hechos alternativos. Es nuestra responsabilidad proteger y preservar este medio, que ha demostrado ser un baluarte de la verdad y la democracia”.
Esta realidad es especialmente preocupante cuando los propios anunciantes y organismos públicos reconocen la falta de credibilidad de ciertos medios, pero continúan destinando grandes inversiones publicitarias a ellos. En un reciente artículo, la voz autorizada de Paco González (Presidentex) denunciaba esta paradoja y defendía que las marcas deberían apostar por los "Medios Auténticos".
La paradoja de las inversiones es aún mayor cuando algunos medios continúan resistiéndose a la medición de audiencias de forma objetiva y transparente, mientras la Radio introduce innovaciones en la medición del streaming radiofónico, estableciendo un modelo pionero a nivel mundial.
Javier Bardají, CEO de Atresmedia, subrayó en el Congreso: "La respuesta a los problemas de desinformación se llama periodismo: un periodismo útil, riguroso, veraz y contrastado, que hace la Radio".
El futuro de la Radio: multicanalidad, accesibilidad y regulación justa
El éxito de la Radio en esta nueva era se basa en su capacidad para distribuir contenidos de manera flexible, adaptándose a los hábitos de los oyentes sin perder su esencia.
-1 de cada 3 oyentes ya escucha la Radio a través de Internet.
-El 84% de los podcasts escuchados en España lo son de contenidos radiofónicos.
-Los altavoces inteligentes (Alexa, Siri, Google Assistant) han añadido otra forma de acceso a la Radio, aunque la falta de garantías de futuro acceso gratuito y universal supone un riesgo para su sostenibilidad.
La lenta y ya obsoleta implantación del DAB+, con – por ejemplo - solo un 16% de los coches equipados con esta tecnología (dado que tenemos uno de los parques de turismos más viejos de Europa), evidencia que la digitalización de la Radio debe ir mucho más allá de una única vía de distribución.
El sector publicitario y las Administraciones Públicas reclaman una regulación más justa y equitativa en la medición de audiencias y en la distribución de la inversión publicitaria, para que los medios más creíbles y rigurosos no sigan quedando en desventaja frente a quienes han construido su modelo sobre la opacidad y la desinformación, pero luego son quienes en la práctica caen en los usos que ellos mismos denuncian.
La Radio como modelo de confianza y futuro
Los datos de InfoAdex ratifican lo que el EGM ya venía reflejando en términos de audiencia: la Radio no solo está en su mejor momento en décadas, sino que es clave en la sostenibilidad del ecosistema publicitario en España.
El éxito de su transformación digital, unido a su credibilidad y capacidad de fidelización, la convierten en un medio imprescindible para las marcas que buscan impacto real y confianza. Sin embargo, es necesario un compromiso claro de anunciantes y administraciones para evitar que la inversión publicitaria siga beneficiando a medios de dudosa fiabilidad en detrimento de los que realmente garantizan una información contrastada y de calidad.
La Radio no solo informa, entretiene y conecta. Es el pilar sobre el que se construye una comunicación publicitaria eficaz, basada en la confianza y la verdad.
Sobre AERC
La Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) agrupa a las principales cadenas de Radio privadas de España, incluyendo COPE, Onda Cero, Cadena SER, RAC1, KISS FM y Radio Marca, entre otras. Desde 1960, AERC representa y defiende los intereses del sector ante organismos nacionales e internacionales, impulsando el crecimiento y la sostenibilidad del medio radiofónico.