Onda Cero celebra el jueves 13 de febrero el Día Mundial de la Radio con una edición especial de ‘Más de uno’ nunca antes vista ni escuchada. Carlos Alsina hará el programa subido a un autobús de dos pisos que irá recorriendo las calles de Madrid.

Con anterioridad, Alsina ya ha hecho ‘Más de uno’ paseando por la calle e, incluso, en un taxi en movimiento.

Ahora, va a más: este jueves sacará un gran autobús de dos pisos vinilado y rotulado para la ocasión, con la intención de recorrer las calles de Madrid en busca de la verdadera historia del nacimiento de la Radio en España, esa historia de ingenieros, telegrafistas, jóvenes emprendedores de familias pudientes y periodistas adelantados a su tiempo; de la primera estación regular, del primer estudio de Radio que hubo en España, del primer fichaje estrella y de la primera batalla entre empresas radiofónicas.

Desde primera hora de la mañana, Alsina recogerá a los componentes de ‘La España que madruga’ (Rubén Amón, Carlos Rodríguez Braun, Rosa Belmonte, Daniel Ramírez y Félix José Casillas) para, posteriormente, y en contínuo movimiento, abordar la actualidad del día en su monólogo de las ocho.

Tras ello, los analistas políticos ocuparán los asientos del autobús para dar sus visiones plurales sobre los temas del día. Y todo ello a la vista de los conductores y peatones.

Ya en el segundo tramo de este programa especial, a partir de las 10.00 h, el autobús de ‘Más de uno’ recorrerá algunos de los lugares donde se ha escrito ‘La verdadera historia del nacimiento de la Radio en España’, un periplo que culminará con la entrega de una cápsula del tiempo con elementos icónicos de la Radio actual, grabaciones, etc., que serán reabiertas dentro de 25 años.

Pero no solo habrá objetos de Onda Cero, también sumarán objetos a esta cápsula del tiempo otras grandes cadenas de Radio de nuestro país.

En este recorrido por la calles de Madrid, Alsina estará acompañado, entre otros, por Goyo Jiménez, Agustín Jiménez y Leo Harlem, que derrocharán humor y diversión durante el trayecto.

Pero Alsina también recopilará las hisotorias vinculadas a la Radio de los oyentes, historias de hombres y mujeres cuyas vidas han estado marcadas en algún momento por un programa, una sintonía, una voz, un recuerdo, una lágrima o una sonrisa provocadas por la Radio. Serán personas que compartirán cómo la Radio les cambió la vida, como influyó en ellos de manera determinante, como les ha ayudado a superar sus dificultades.

De esta manera, Carlos Alsina -el comunicador más relevante de nuestro país- volverá a demostrar que está pegado a la calle, a las historias de la gente. Porque el gran valor de la Radio es la cercanía: estar siempre pegado a las pequeñas y grandes historias de los ciudadanos.

La verdadera Historia, en Onda Cero Podcast

Coincidiendo con el Día Mundial de la Radio, Carlos Alsina estrenará este jueves en Onda Cero Podcast ‘Guerra en las ondas: la verdadera historia del nacimiento de la Radio en España’, un documental de dos capítulos en el que los oyentes podrán asistir a la evolución de las primeras emisiones de radio, de la telegrafía sin hilos, en el transcurso de 30 años: de los barcos que pedían ayuda desde alta mar a los transistores caseros y los primeros programas informativos y de entretenimiento.

Este audio documental de Alsina es una recreación basada en las investigaciones del catedrático Manuel Fernández Sande sobre los pioneros de la Radio en nuestro país.

En esta ficción documental han participado una treintena voces vinculadas Onda Cero, entre las que están Rafa Latorre, Mamen Mendizábal, Juan Valderrama, Antonio Casado, Chapu Apaolaza, Jorge Freire o Daniel Ramírez.

Gracias a ellos, conoceremos la relevancia de personajes clave en el desarrollo de la Radio en nuestro país, como los hermanos De la Riva (Jorge, Adolfo y Carlos) y los andaluces Matías Balsera y Antonio Castilla.

‘Guerra en las ondas: la verdadera historia del nacimiento de la Radio en España’ dará respuesta a preguntas que durante un siglo han quedado en cierto modo opacadas: ¿La radio en España nació pública o privada? ¿Cuáles fueron los primeros contenidos fijos de la radiodifusión española? ¿Y los primeros anunciantes? ¿Es cierto que las radios, al principio, tenían un horario asignado y no podían coincidir en la misma franja de la parrilla, al mismo tiempo? ¿Para qué sirvió la primera unidad móvil de la historia? ¿Qué empresas fueron las primeras que compitieron? ¿Y hasta qué punto serán olvidados todos aquellos pioneros?

‘Guerra en las ondas: la verdadera historia del nacimiento de la Radio en España’ estará disponible en la web y app de Onda Cero y en las principales plataformas de audio desde este jueves, 13 de febrero, Día Mundial de la Radio.