La Sala Constitucional del Congreso de los Diputados ha acogido la celebración del Día Mundial de la Radio bajo el lema "Así que pasen 100 años más de Radio". Organizado por la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC), el evento ha puesto en valor la Radio como industria cultural y creativa, su papel esencial en la sostenibilidad democrática, y los retos que enfrenta en el ámbito digital, especialmente en lo relativo a la propiedad intelectual y la inteligencia artificial.
El acto ha contado con la presencia de Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados, quien ha subrayado la importancia de la Radio como medio esencial para la cohesión social y la vertebración territorial. Junto a ella, el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, han destacado la necesidad de reforzar la protección y promoción de la Radio como patrimonio cultural en el nuevo ecosistema digital.
De especial importancia para las cadenas de Radio fue la abierta disposición, del Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, para dialogar sobre todos los temas de innovación tecnológica, en una interlocución permanente, teniendo en cuenta que la distribución radiofónica vía DAB+ ya ha sido superada en gran medida por el móvil.
Una industria cultural y creativa en la vanguardia de la innovación
El evento, moderado por Montserrat Domínguez, directora de Contenidos de la Cadena SER, ha contado con intervenciones de líderes del sector radiofónico que han enfatizado la capacidad de la Radio para evolucionar sin perder su esencia.
Javier Bardají, CEO de Atresmedia, ha resaltado que la Radio es el medio de comunicación con mayor credibilidad y confianza, mientras que Carlos Núñez, presidente de PRISA Media, ha afirmado que "en medio de tanto ruido, la Radio sigue siendo una voz infalible, sin perfiles anónimos ni hechos alternativos. Es nuestra responsabilidad proteger y preservar este medio que ha demostrado ser un baluarte de la verdad y la democracia".
Por su parte, Javier Visiers, presidente de AERC y CEO de Ábside Media, ha destacado la capacidad de la Radio para innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías: "Vivimos en España el momento de mayor escucha de Radio de la historia. Hemos cumplido 100 años con una salud inquebrantable porque nuestra capacidad de innovación es constante. Más del 80% de los podcasts en España los genera la Radio, y debemos reivindicar nuestro papel como líderes del audio digital".
Propiedad intelectual y protección del contenido en la era digital
Uno de los temas clave de la jornada ha sido la defensa de los derechos de la Radio como industria titular de derechos tradicionales, digitales e interactivos. En la mesa redonda "La Radio, una industria cultural titular de derechos", José Manuel Gómez Bravo, director de Propiedad Intelectual y Negocios de Derechos de PRISA Media, ha subrayado: "La realidad va por delante de la legislación. Precisamos una protección eficaz para las nuevas explotaciones radiofónicas y multimedia".
A lo largo del acto se pusieron de manifiesto algunas de las principales líneas de actuación y demandas del sector en materia de derechos y regulación, incluyendo: Mayor protección y reconocimiento de la Radio como industria cultural y creativa a nivel nacional e internacional (ONU, UNESCO, OMPI, UE, Ministerio de Cultura). Defensa de la titularidad de derechos sobre los contenidos radiofónicos y digitales en un entorno tecnológico en constante evolución. Exigencia de regulación sobre la inteligencia artificial y el entrenamiento de modelos de IA con contenido radiofónico, evitando la clonación no autorizada de voces y la apropiación de contenidos. Revisión del sistema de licencias para asegurar un modelo justo y sostenible para la Radio en la era digital.
La innovación tecnológica y la IA: oportunidad o riesgo para la Radio
La última mesa redonda, "La Radio española, digital, creativa y de vanguardia", ha abordado la relación de la Radio con la inteligencia artificial y la tecnología. Sira Fernández, directora de Antena y Programas de la Cadena SER, ha lanzado una advertencia sobre los riesgos de la automatización: "Lo que hace de la Radio lo que es, tiene que ver con lo epidérmico, con esa relación íntima y familiar entre el oyente y quien la hace. Si acabamos haciendo una Radio ChatGPT 24 horas, perderíamos la esencia de lo que somos".
Por su parte, Lucía Fernández del Viso, directora general de Ábside Media, ha enfatizado la necesidad de “perfiles valientes” que impulsen la transformación digital sin perder la identidad del medio. Virginia Vides Labarta, directora de Contenidos de Atresmedia Radio, ha señalado la importancia de aprovechar la tecnología para reforzar la credibilidad y la veracidad informativa en un entorno mediático cada vez más fragmentado.
Un centenario con la mirada puesta en el futuro
El evento ha concluido con un mensaje optimista por parte de Javier Visiers, presidente de AERC, quien ha reafirmado el compromiso de la asociación con la evolución y sostenibilidad de la Radio: "La Radio es el primer medio de contacto informativo diario en España. Seguiremos evolucionando, adaptándonos e innovando, pero sin perder lo que nos hace únicos: la cercanía, la credibilidad y la pasión por comunicar".
El centenario de la Radio no solo ha servido para celebrar su historia, sino para reafirmar su papel como motor cultural, creativo y democrático, y como una industria en constante evolución, con el reto de defender sus derechos en la era digital.